Galaxias exóticas. Cúmulo Abell 2151

Cúmulo de galaxias Abell 2151 (click para ampliar)

Me encanta sumergirme en esos campos donde las galaxias se pueden contar a centenares, y en especial me gustan esas de formas extrañas y caprichosas que se salen de los tipos comunes de elípticas y espirales. Así ocurre con la imagen que inicia esta entrada, correspondiente a un área algo mayor que la Luna llena situada entre la constelación de Hércules y la cabeza de la Serpiente, en la que se encuentra el cúmulo de galaxias de Hércules (Abell 2151) a una distancia de 500 millones de años luz. Como siempre que hablo de distancias intergalácticas no puedo evitar evocar qué ocurría por nuestro planeta en el momento en que esa luz inició su viaje. Hace 500 millones de años la Tierra se encontraba en el periodo que llamamos Cámbrico, en el que proliferaron los arrecifes de esponjas, moluscos gasterópodos, equinodermos, graptolites y más de 100 familias de trilobites, en un mundo que podría tener este aspecto. En el tiempo de viaje de esa luz hasta aquí se formó otro supercontinente (Pangea) para volverse a fragmentar, ocurrieron varias extinciones masivas... e incluso ha aparecido una especie que se autodenomina inteligente. No conviene olvidar las escalas de distancia y tiempo que se manejan cuando hablamos de cúmulos de galaxias, y sólo si sentimos cierto vértigo podremos afirmar que entendemos una mínima parte de lo que estamos viendo.

Si examinamos detenidamente esta imagen se puede apreciar una gran variedad de galaxias de diferentes aspectos (elípticas, espirales y lenticulares), y sobre todo llama la atención que muchas de ellas se encuentran interactuando como si bailaran un tango cósmico, lo que ha dado lugar a esas caprichosas formas ocasionadas por los tirones gravitatorios. La imagen siguiente corresponde a una fracción de la primera y en ella se puede apreciar la gran diversidad de morfologías galácticas. En el centro destacan dos galaxias espirales en una fase inicial de colisión, que ya han entrado en contacto a través de sus brazos (NGC 6050 e IC 1179). Destaca también en la parte superior izquierda IC 1182, una galaxia activa tipo Seyfert que muestra un jet claramente visible en el rango óptico y unas bandas de polvo que cruzan el núcleo. Seguramente estamos asistiendo a una fusión de galaxias que ya ha activado el agujero negro central de una de ellas gracias a un nuevo aporte de materia. En el resto del campo vemos espirales barradas, espirales con estructuras en anillo, elípticas, lenticulares, etc., todo un zoo galáctico en unos minutos de arco.

Galaxias en colisión. Arriba a la izquierda una galaxia Seyfert y el chorro de material eyectado por su núcleo 

Estas imágenes han sido procesadas con datos del Sloan Digital Sky Survey (SDSS), en concreto archivos FITS con los filtros "g", "r" e "i", a partir de los que se han construido los canales LRGB (luminancia, rojo, verde y azul) correspondientes. Cualquier imagen astronómica en color de las que vemos publicadas en los medios no se obtiene tal cual, sino que es resultado de reducir, calibrar y procesar diferentes imágenes monocromáticas obtenidas con una serie de filtros propios de cada sistema. La mayoría de los datos brutos (sin procesar) de las diferentes misiones y cartografiados del cielo están disponibles a través de diversas herramientas del observatorio virtual, como Aladin, que permiten consultar y trabajar con una cantidad de información ingente a diferentes longitudes de onda. Nuestro trabajo puede tener un objetivo científico o ser un simple divertimento para -como en este caso- obtener una bonita imagen de objetos que difícilmente podemos alcanzar con nuestros equipos. 

Comentarios

Entradas populares